Demo Site
Mostrando entradas con la etiqueta deuda externa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda externa. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2010

"La estructura de la Deuda Ecuatoriana es similar a la Argentina." (Video)

DOCUMENTO HISTÓRICO DE INVESTIGACIÓN

"La estructura de la Deuda Ecuatoriana es similar a la Argentina." (Video)
Marco Díaz Muñóz - Redacción InfoSUR

Infosur presenta un Documento Histórico!!! IMPERDIBLE!!!! “Ecuador La Auditoria de la Deuda”. Realizado por el área audivisual del Partido Proyecto Sur, sobre Ecuador y La Auditoría de la Deuda Externa de este país que revela la estructura del proceso de endeudamiento aplicado de forma similar a los países Latinoamericanos, entre ellos Argentina.


10 de abril de 2010

No hay moneda sin desarrollo

 Por Claudio Lozano *
http://talleresegarcia.com/soldador.jpgEl debate acerca del uso que debe darse a las reservas en poder del Banco Central, a propósito del dictado del DNU que crea el Fondo del Bicentenario y la Estabilidad por medio del cual se dispone utilizarlas para el pago de deuda pública, amerita un análisis más profundo y riguroso sobre las causas e implicancias que atraviesan a dicha decisión. La lógica vigente de acumular reservas para sostener el signo monetario expresa el resultado de los procesos de endeudamiento, valorización financiera, fuga de capitales, desindustrialización, trasnacionalización de los agentes económicos y ruptura de la matriz de financiamiento estatal. Procesos estos que desde hace más de 3 décadas se han operado en nuestro país, y que han dado como resultado la desaparición de la moneda local como reserva de valor, imponiendo límites profundos y precisos a las dos propuestas que hoy se presentan como antagónicas.

11 de marzo de 2010

Audiencia pública por la deuda

El interbloque de centro izquierda va sumando apoyos
 

28 de febrero de 2010

La gran estafa al Pueblo Argentino

Un poco de historia, los orígenes de la deuda:

La cuestión de de la deuda, tema tantas veces debatido en todos los ámbitos y niveles del país, ha servido como justificación de los sectores financieros para comprimir los salarios de hambre y para multiplicar la rentabilidad de sus empresas.
Sus orígenes cercanos se inician en el gobierno de facto de Martínez de Hoz y su destino ha sido siempre mantener en jaque al país. Desde los organismos financieros internacionales y desde la banca privada extranjera a lo largo de los años se fueron fijando las pautas que aseguraron la dependencia argentina.

Seguidores